ENTREVISTA A LILIANA JIMÉNEZ GARCÍA, DE SUS PINTURAS Y SUS LOGROS.

Por: Uriel Collado Badal
La sensibilidad, evidentemente, no define al artista. El artista no es solamente el que sueña como cualquier individuo, sino el que construye sueños.
Anónimo.
La expresión de la mujer en las Artes Plásticas siempre se ha evocado a expresar una nueva visión del mundo y ofrecer las nuevas propuestas culturales, sociales, políticas y espirituales de un género comprometido con el desarrollo pleno e integral de la mujer.
Liliana Jiménez García, gran artista tabasqueña, ha sido testigo de toda esa entrega, paciencia e interés de comprometerse por completo a su profesión expresando en ello sus sentimientos, alegrías y tristezas que tiene como cualquier mujer, realizándolo a través de sus obras. Ella misma define su trabajo así: “Mis colores son firmes, reflejan mi sentimiento Latinoamericano, mi gente, mis costumbres las cuales se tornan en una mezcla mundial de sentimientos múltiples expresados a través de una obra contemporánea”. Jiménez García es oriunda de Villahermosa, donde inicia su incursión en la pintura y toma el gusto por el arte en distintas manifestaciones en el Colegio Católico, ahí realiza sus estudios destacando en los concursos desde muy temprana edad. Ya para 1989 se traslada a la ciudad de Oaxaca y comienza a dedicarse de lleno al arte, siendo alumna de reconocidos maestros.


En su amplia trayectoria cuenta con más de 50 exposiciones nacionales y ha expuesto en diferentes estados de la República entre los que se encuentran: México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, Cancún y, por supuesto que no podía faltar la tierra que la vio crecer, en el Estado de Tabasco. Su trabajo ha sido reconocido y exportado a países como: Chile, Bolivia, Perú, Brasil, Estados Unidos, España, Alemania e Italia. También siendo Maestra en Artes Plásticas, Maestra Certificada en pintura ceramista y Maestra Certificada en repujado artístico: “El repujado artístico consiste en pasar el diseño a una hoja de lámina que puede ser aluminio, estaño o cobre para después trabajarla por ambos lados, con herramienta especial, hasta definir completamente la obra; posteriormente aplicamos técnicas mixtas que pueden ser: cristales, granito, óleo, acrílico, acuarela, hoja de oro, polvo de bronce, barniz, etc. Una extensa variedad de materiales que hace de la obra algo muy especial”.
Y en cuento a la técnica de transparencias en laminas agrega: “Es una técnica que empecé a manejar hace muchos años, utilizando técnicas que aplicadas a la lamina le dan diferentes matices a la obra y me permiten proyectarme y transformarme con ella; la pincelada transparente sobre la lamina hace que la obra tenga personalidad propia, se expresa por si misma encontrándose en un constante crecimiento”. Más adelante complementa: “mis trazos buscan sus sentidos, mis líneas parecen encontrarse y perderse en cada obra”.
Liliana Jiménez, con exposiciones realizadas como en la Galería de la Molina de la Escuela Nacional Superior Autónoma de las Bellas Artes del Perú, en la exposición que llevó por nombre “Transición”, en el World Trade Center de México dentro del marco del “Evento Internacional de Decoración” en el Centro de Convenciones de Cancún dentro del “Evento Internacional de Hotelería”, así como ha venido ganando espacios a nivel nacional e internacional, también en Tabasco ha expuesto sus obras en la Galería "El Jaguar Despertado" en el marco del evento de “Homenaje a Grandes Pintores”. Con esto mujeres y hombres han disfrutado de todas sus obras. Esta gran mujer Tabasqueña siempre se ha preocupado por intercambiar experiencias y conocimientos es por eso que se da a la tarea de viajar a la Habana Cuba para convivir, conocer e intercambiar técnicas con algunos artistas de ese país, logrando invitaciones de esos viajes como para exponer al Jadite Gallery (Nueva York) dentro de la exposición “Artistas Internacionales” y por segunda vez ha sido invitada por la Escuela Nacional Superior Autónoma de la Bellas Artes de Perú, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer de ese país.
La mujer en todas las épocas ha venido marcando y ganando sus propios espacios, los mismos que ellas mismas se los han buscado y muestra de ello es Liliana Jiménez García, un orgullo más del Estado de Tabasco que tiene su propia historia de grandes mujeres que se han dedicado a heredarnos y transmitirnos sus sentimientos por medio del arte, como lo fue en su época una Yolanda Andrade o una Landy Patricia Aguilar Palafox, sólo por mencionar algunas.
Es hoy una realidad que la mujer ha venido tratando desde sus diferentes sectores, incluyendo las artes, y de sensibilizar a la ciudadanía sobre las diferentes formas de opresión a las que se encuentran sometidas las mujeres, y coadyuvar a superar los obstáculos históricos que han impedido su desarrollo pleno e integral, y Liliana Jiménez lo ha venido marcando en todas sus obras y sobre todo manifestándolo a todo el público que ha tenido la oportunidad de apreciar sus cuadros, los trazos y toda esa idea visual que reúne cada unas de sus obras.
Liliana Jiménez García, amante del arte, pintora, artista, termina diciendo: “Vertir sobre la superficie fría y plana de una lamina todo el sentimiento que una artista como yo pueda tener dentro de si, es mi pasión, se transforma conmigo, esa es mi tarea, esa soy yo; Liliana Jiménez García, Artista Plástica". 

(Entrevista hecha para la Revista Género, 2004)

Te invitamos a visitar el blog de Uriel Collado:http://urielcolladobadal.wordpress.com/
#TabascoEsCultural 
 Plataforma Online de Artes y Cultura de Tabasco

DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS, CÓMO CONTAMINA Y CÓMO COMBATIRLO

Hay 842 millones de personas en el mundo que padecen de desnutrición crónica, en un planeta que produce alimentos para 12 millones, y más de 650 millones de personas se dedican a la agricultura para que gran parte de lo que hacen termine en la basura.


El desperdicio de alimentos tiene graves implicaciones para la sociedad. Se gasta mucho tiempo y dinero en alimentos que terminan por no consumirse y contaminando el ambiente; en descomposición contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Además, los impuestos que se pagan por la recolección, el transporte y el relleno sanitario de todos los desechos que se desperdician.

Es por esto que se recomienda cocinar de manera eficiente. Tu ‘impacto ambiental’ es la energía necesaria para preparar y cocinar los alimentos. De acuerdo con diversos programas de ahorro, utilizar tapaderas cuando cocinas – por ejemplo, para hervir agua – puede reducir la energía que utilizas en un 14 por ciento. Para preparar tus alimentos, puedes utilizar utensilios más pequeños y de mayor eficiencia energética, como una olla de cocción lenta para prepara casi cualquier cosa, desde botanas hasta guisados.

También puedes cocinar con un pequeño horno eléctrico: son perfectos para asar verduras o calentar minipizzas. Y que tampoco te dé miedo utilizar un poco la ‘fuerza bruta’; si puedes, bate a mano los huevos con una batidora de globo, por ejemplo; o puedes usar abrelatas y extractores de jugos manuales en lugar de conectar los aparatos eléctricos.

Para conservar el agua, se recomienda preparar tus alimentos al vapor con sólo una pequeña cantidad en lugar de hervirlos en una olla llena de agua que a fin de cuenta tirarás. Algunas de las ventajas de prepara los alimentos al vapor son que los vegetales permanecen suaves pero crujientes y que se conservarán las vitaminas y minerales que se pierden en el agua que hirvió.

Otra opción es considerar días libres de alimentos cocinados, de disfrutar de alimentos como el yogur con granola para desayunar, preparar un sándwich para el almuerzo y a la hora de la cena pensar en nutritivas ensaladas frescas. Los cortes de carne magra son excelentes fuentes de proteínas, hierro y vitaminas, pero se necesitan más recursos para producir carne que con los insumos necesarios para los granos, las frutas o las verduras. Descansar de la carne al menos una vez por semana y considerar frijoles, lentejas y nueces pueden brindarte los mismos nutrientes que la carne, y además aumentando la ingesta de fibras.

Procura consumir productos de temporada. Además de ser más frescos y económicos, ayudas al medio ambiente, ya que de esta manera se reduce el número de cultivos intensivos que agotan la tierra, así como la contaminación generada por el traslado del campo hasta tu mesa. Y puedes llevar esto un paso más allá y pensar en tu propio medio de transporte cuando vayas de compras. De ser posible, camina, trasládate en bicicleta o, si tu trayecto es un poco más largo, toma algún transporte público para ir a comprar productos con los que surtirás tu despensa (por supuesto, con bolsas reciclables, de tela o una mochila).



Pero lo más importante es evitar tirar la comida. Los alimentos que se desechan terminan en tiraderos de basura y durante su proceso de descomposición producen metano: un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Te sugerimos hacer una lista de compras y adquiere solamente lo que necesitas, a fin de no desperdiciar nada. Guarda tus alimentos debidamente, congela los que no vayas a consumir pronto y recuerda siempre la creatividad con los sobrantes.

¿Tienes algún otro consejo que puedas compartir con la comunidad? 


#TabascoEsCultural Plataforma
Online de Artes y Cultura de Tabasco

DE JOSÉ CARLOS BECERRA, SU OBRA LITERARIA Y LA TRÁGICA HERENCIA


Ahora traemos para ustedes, amigos lectores, una cortesía en las letras. Decidimos compartir una selección de la obra de José Carlos Becerra (Villahermosa, Tabasco; 21 de mayo de 1936 – Brindisi, Italia; 27 de mayo de 1970). Este tabasqueño fue un poeta mexicano que entró en el mundo literario como narrador. Desde joven escribía y mandaba cuentos a diversos concursos. Ya en 1953, con 17 años, había ganado un premio con su cuento "El ahogado", tema recurrente en su poesía posterior. En uno de aquellos premios se encontraba como jurado el prócer Carlos Pellicer, que ya desde entonces sería uno de sus preceptores y protectores. Nunca había considerado escribir más que en prosa y sin duda aprendió en ella muchos de sus recursos. En el intento de unidad total que proyectaría más tarde en sus escritos poéticos, está muy visible la destreza y la disciplina de un cuentista, algo que consolida su personal concepción del verso y del versículo, el contorno de su nítida forma enrevesada. Todo en la poética de Becerra, y en su teoría, está fundamentado en los problemas del lenguaje, en los problemas del verbo, en las indagaciones de la palabra. La construcción del versículo exige rigidez y disciplina Si el habla se opone a la lengua, según Saussure, su separación determina lo que es social de lo que es individual, lo accesorio de lo esencial. Becerra se decanta por esta forma como estructura creativa versicular porque en ella encuentra el habla individual y se siente cómodo en la aventura de desarrollar sus condiciones expresivas.

José Carlos Becerra, Carlos Monsivais
y Emmanuel Carballo (1968)
Becerra se consideraba un hombre con suerte porque en cada una de las etapas de su vida, de su escritura, se había encontrado con autores que le habían servido de gran ayuda, de la misma manera que el cine, el arte comercial, los comics y los medios masivos le habían mostrado un lenguaje diferente. Gracias a eso jugaba con el estilo singular proporcionado por las imágenes. Recordemos que el primer poema con el que se dio a conocer en 1960 se llamaba "Blues" y que algunas de sus creaciones más logradas, como "Batman" o "El halcón maltés", son deudoras de las nuevas culturas y de los nuevos habitantes y costumbres que de la ciudad industrial.

La mañana del 29 de mayo, un cable publicado en la tercera página del Excélsior sorprendió con su escueta brutalidad a los amigos de Becerra y sin embargo dejó creer a algunos que podía tratarse de otra persona, pues en la nota se mencionaba que "El arquitecto mexicano Carlos Becerra Ramos murió hoy en un accidente de carretera, en las cercanías de San Vito de los Normandos. Tenía 34 años de edad (sic)".

Por la tarde la noticia estaba confirmada: el arquitecto Carlos Becerra Ramos era ciertamente el poeta José Carlos Becerra. Se sabía también que su muerte ocurrió el miércoles 27 y no el jueves 28 como informaba el cable de ANSA. Con todo, de no haber sido por al publicación de este lacónico despacho, el cónsul de México en Nápoles hubiera sepultado el cadáver en la fosa común de Brindisi y rematado en subasta pública las pertenencias de Becerra, entre ellas los manuscritos de los tres libros inéditos.

La noche del 4 de junio de 1970 llegó su féretro a México, al día siguiente, José Carlos Becerra fue sepultado en Villahermosa, Tabasco. Murió a los 34 años y 6 días.

Su obra poética íntegra fue editada en el volumen El otoño recorre las islas en 1973, con prólogo de Octavio Paz, y se ha convertido en una de las más importantes de la literatura contemporánea de México; sin embargo, su quehacer poético no es tan conocido entre las nuevas generaciones de lectores, a pesar de la calidad incuestionable del mismo.

En este sentido, el propósito fundamental de la publicación de un ebook con una selección de la obra del poeta es que llegue a manos de un nuevo público, principalmente de los jóvenes usuarios de la internet, para que disfruten la obra de uno de los más grandes poetas nacidos en Tabasco.


BLUES
No era necesaria una nueva cometida de la soledad para que lo supiera.
Navegaba la mar por un rumbo desconocido para mis manos.
Donde el amor moró y tuvo reino
queda ya sólo un muro que avasalla la hierba.
Queda una hoja de papel no en blanco
donde está anocheciendo.
Donde goteaba luceros una noche
sobre unos hombros limpios como verdad mostrada,
sólo queda una brisa sin destino.
Donde una mujer fundara un beso,
sólo árboles postrados al invierno.
Y no era necesario decirlo.
El corazón sin que sea una lágrima
puede sombrear las mejillas.

La ventana da a la tristeza.
Apoyo los codos en el pasado y, sin mirar tu ausencia
me penetra en el pecho para lamer mi corazón.
El aire es una mano que está hojeando mi frente.
Mi frente donde la luna es una inscripción,
Una voz esculpiendo su olvido.
Como humo la luna se levanta
de entre las ruinas del atardecer.
Es muy temprano en ese azul sin rostro.
No era necesario enturbiar la soledad
con el polvo de un beso disuelto.
No era necesario
memorizar la noche en una lágrima.
Los labios sobrecogidos de olvido,
pulsaciones de un oleaje de mar ya retirándose,
ruido de nubes que el otoño piensa.
Hay lápices en forma de tiempo, vasos de agua
donde el anochecer flota en silencio.
Hay la rama de un árbol como un brazo esculpido
por algún abandono.
Hay miradas y cartas donde la noche puso en marcha al vacío,
a las frentes que extinguen su remoto color
sobre letras que ensalzan señales de viaje.

Aquí está la tarde.
Puede enrolarse en ella quien esté enamorado.
Aquí está la tarde para designar una ausencia.
Suena en mi pecho el mundo
como un árbol ganado por el viento.
No era necesaria la tarde, tampoco este cigarro cuyo humo
puede ser otra mano evaporándose.
Invernará la noche en mi pecho.
No era necesario saberlo.
No tiene importancia.



DESCARGA EL EBOOK (CLICK AQUÍ ABAJO):

#TabascoEsCultural
Plataforma Online de Arte y Cultura de Tabasco

DE LAS MUJERES EN EL ARTE CULINARIO, SU APRENDIZAJE Y LOS HOMBRES EN LA COCINA

El aprendizaje de la cocina es un misterio. Sin embargo, qué fácil parece todo en un principio. Si se preguntan cómo es que se aprende de cocina, como la mayoría de la gente, o cómo ha cambiado en los últimos años ese aprendizaje, puede que más de uno conteste: “antes se aprendía de la madre, pero ahora ha cambiado todo muchísimo; con tantos recetarios y programas sobre cocina, se aprende de las recetas, de la televisión; se hacen platos nuevos”. Lo cierto es que la ingente cantidad de libros de cocina que se publican y los programas de televisión con cocineros estrellas que se emiten invitan a pensar así.


Sin tocar los suplementos dominicales o de revistas, rara es la publicación que ofrece al lector en sus últimas páginas una relación de platos multicolores con sus correspondientes recetas a pie de foto. Más adelante nosotros también colaboraremos a sus opciones gastronómicas con recetas de la región, ¡así que no compren revistas de esas!

La cuestión es si realmente se usan las recetas de cocina. En los últimos 20 años se han desarrollado investigaciones antropológicas y sociales en que se estudia el origen de los conocimientos en cocina. A pesar de tantos esfuerzos en ofrecer recetas, la gran mayoría de las personas aprenden de la madre o de la suegra, y sobre todo de la necesidad, que no es otra sino la de comer y dar de comer a la pareja (recién casados) o la familia. Los libros de cocina y las enciclopedias adornan casas, pero no detallan nada del olor de la cocina, de los platillos en cocción, ni registran huellas de grasa entre las páginas.


Extraña que sea la cocina el último lugar que las madres cedan a sus hijas; cuando una madre salía a trabajar y no tenía ayuda en casa, solicitaba la de las hijas, que siguen siendo las que más auxiliaban; se les encargaba limpiar, planchar, cuidar de los hermanos o hacer la compra, pero sólo cuando madre estaba muy enferma. Por eso mismo, extraña que el resultado o realidad actual sea que la mayoría de las mujeres lleguen al matrimonio sin saber cocinar.

Muchos años atrás, las burguesas aprendían cuando aún podían perder el tiempo, le hacían a los rudimentos más elementales y a las elaboraciones más emblemáticas, justo lo que después deberían enseñar a sus hijas. También en las grandes ciudades se daban clases de cocina a las jóvenes de buena familia; pero no era, desde luego, una asignatura obligatoria. Recuerda el caso de una señora que aprendió a cocinar a los 62 años, cuando la cocinera de la casa, que llevaba casi 40 años de servicio, se partió una pierna al caer de unas escaleras. De pie, ante un fogón, recibía paso a paso las instrucciones de la cocinera, que desde una silla se desesperaba con la torpeza de su señora. La cocinera se halló nuevamente útil a los tres meses de su caída, pero ese tiempo había sido suficiente para despertar una afición recreada hasta la meticulosidad, con el único apoyo de un viejo cuaderno en que anotaba las recetas de la cocinera y de las hermanas.
Pero tampoco los hombres son amigos de los recetarios; al menos, no los más jóvenes. Dejando al margen a los profesionales, no suelen cocinar salvo que sean aficionados a organizar esas reuniones de amigos en que guisan, comen y hablas de ‘cosas’, alejados de las mujeres… y tampoco el matrimonio los inicia en ese arte, aunque muchas veces sí lo haga la edad. Las mujeres, por lo contrario, emprenden un ineludible aprendizaje constante, a menos que sus niveles de renta o salario les permita contratar a otra mujer que les sustituya, pero entre las recién casadas, las que buscan hacer méritos tienen en la suegra a su mejor maestra. No es raro encontrar hombres que incluso después de celebrar las bodas de plata, siguen recordando cómo hacía su madre tal guiso o dulce. Otras mujeres, las más rebeldes, deciden echar un pulso a la suegra y se aferran a los sabores maternos.

(Cosas de hombres en la cocina)
Definitivamente, todo tiene un fin y la disputa se acaba cuando nacen los hijos; las mujeres suele utilizar el gusto de los niños para hacer la cocina que ella prefiere. Pero sea como fuere, entre unas y otras las hay más o menos aficionadas: muchas me confesaron soñar con que la lotería las liberase de esa esclavitud, aun cuando se les diera bien el arte culinario; otras, hermanas a veces de las anteriores, gozaban de las horas pasadas junto al fogón. Pero el caso es que ninguna sacaba los recetarios de las estanterías.

Aquiles Chávez, chef tabasqueño.

El único hecho es que, cuando se compran libros de cocina o se recortan recetas, se nutre un mundo alimentario imaginado, casi tan importante como el real a la vista de la cantidad de recetarios que se venden. Al comprarlos, se posee la mesa a la que se aspira; se proyectan los sueños y deseos que cada cual se forma en torno a la alimentación. Sólo resta guisar, pero eso parece ser lo de menos. Entre tanto, se cocina como siempre: se tira de lo ya conocido y se modifican los conocimientos en la medida que cambian los alimentos disponibles, compartiendo miles de experiencias e historias que van de generación en generación. Además, por mucho que las mujeres sepan de cocina, los mejores chef del mundo son hombres.

 ¿Aún recuerdas la primer receta que te enseñaron?


 #TabascoEsCultural 
Plataforma Online de Artes y Cultura de Tabasco

DE TOMÁS GARRIDO, LA HISTORIA Y SU PUENTE CULTURAL

Fue conocido como 'El paladín infatigable', recordado como 'El hombre del sureste'. También fue un constructor de puentes culturales, un emprendedor visionario y que como gobernador de Tabasco inició la tradicional Feria Tabasco, impulsar la educación y las ligas de trabajadores obreros organizados, aunque también se le recuerda mucho aún por su postura anticlerical en una época en que el catolicismo tenía un peso político aún muy importante.


En agosto de 1935, dos aviones procedentes de México arribaban al aeropuerto de La Sabana, en Costa Rica. Uno de ellos era el “El Guacamayo”, por sus vistosos colores rojo y negro. Sus pasajeros eran Tomás Garrido, (quien ya era famoso por su radicalismo anticlerical que por su gran impulso a la educación en Tabasco, su estado natal), su esposa, dos de sus hijos (Soyla Libertad y Lenin) y algunos de sus colaboradores más cercanos.

Garrido tenía una misión diplomática, en materia agrícola en representación del gobierno federal, aunque en realidad era un exilio al que el presidente Lázaro Cárdenas lo había “invitado” después de unos disturbios provocados en el pueblo de Coyoacán por el grupo de los “Camisas Rojas”, que respondía a las directrices de Garrido.

A pesar de que fue bien recibido por las autoridades costarricenses, un grupo de estudiantes católicos protestó por su llegada, con la exigencia de que se retornase de inmediato a donde había venido. Lo que sucedió después se convirtió en una anécdota que aún circula en Costa Rica, e incluso Sergio Ramírez la menciona, adaptada al argumento de su novela "La fugitiva"; en tanto arreciaban las protestas de los jóvenes, Garrido Canabal pidió que dos de sus líderes pasaran al lugar de su hospedaje para dialogar con ellos. Después de un tiempo salieron con una actitud opuesta a la que habían llevado al entrar y pidieron a sus correligionarios que dejasen hablar al político mexicano. Garrido no desperdició la oportunidad para convencer a todos de que venía en son de paz y sin ánimo de causar problemas o de intervenir en los asuntos políticos internos.

Estatua de Tomás Garrido,
en el parque que lleva su nombre.
Tomás Garrico Canabal, ya establecido en suelo costarricense, entabló amistad con la clase política tica y puso un gran empeño en sacar adelante proyectos de negocios, como una granja familiar autosuficiente, que se ubicó donde hoy tiene su sede la Universidad de Costa Rica, y la instalación de una fábrica de aceites comestibles, que, según uno de sus biógrafos, abasteció a los consumidores costarricenses y de otros países centroamericanos.



Según Miguel A. Contreras, biógrafo de Garrido Canabal, señala que también fue un exitoso empresario agrícola en Puntarenas, lo que le permitió vivir con comodidades, pero sin grandes lujos, conocido como era su apego a la austeridad republicana. En 1940 finalizó el periodo para el cual fue electo el presidente Cárdenas, y Garrido Canabal decide volver un año después. Además del cúmulo de amistad que dejaba atrás, también quedaban en Costa Rica dos de sus mejores herencias: sus hijos Drusso –el mayor, quien se había reincorporado a la familia después de finalizar sus estudios en los Estados Unidos– y Lenin.

Drusso continuó con la empresa creada por Don Tomás: Compañía Costarricense de Aceites y Grasas, S. A. Dos años después del regreso a México de Garrido Canabal, la empresa ya exportaba a México uno de sus aceites de mayor venta en la propia Costa Rica; por su parte, Lenin Garrido se convirtió en toda una referencia en el ámbito cultural costarricense, como actor teatral, director, editor y miembro fundador del Grupo Arlequín y fue parte de un movimiento que reforzó el desarrollo del teatro en Costa Rica, como bien lo afirman Guido Sáenz y Salvador Solís en sendos escritos sobre la historia del teatro en este país.

Lenin Garrido no sólo tuvo una actuación destacada, sino también como poeta y educador. Su obra publicada no es muy grande, pero, a la hora de elaborar una historia de la poesía de Costa Rica, no puede prescindirse de la escrita por Lenin, en particular la que se encuentra en su libro "Busco" (1959).



Sin quererlo, y con la ayuda de sus hijos, Tomás Garrido Canabal (1890-1954) construyó uno de los tantos puentes que unen a México y Costa Rica, y solo por esto merece un reconocimiento más... ¿otro más?


Antes de ligarse con Costa Rica, Garrido Canabal recibió su educación básica primaria en San Juan Bautista, hoy Villahermosa. Se hizo abogado en el Instituto Campechano y fue vocal de la Junta Revisora de Procesos Penales de Mérida, bien cobijado por el Gral. Salvador Alvarado y Francisco J. Múgica, gobernador interino de Tabasco. Es hasta 1919 que llega a la gubernatura interina del Estado de Tabasco y mismo año en que se marca el rumbo de la revolución mexicana, de cara a las elecciones presidenciales que deberían efectuarse al año siguiente, en que se une al Plan de Agua Prieta y lucha contra Carranza.


El jefe de operaciones militares en el sureste, Carlos Green, comisiona a Garrido la gubernatura de Yucatán por pocos meses. Las reformas y las acciones emprendidas por el general Alvarado en la entidad habían conformado un nuevo Yucatán, del que se nutre Garrido con contactos socialistas, lo que le permite aplicar ese mismo socialismo a su regreso a Tabasco para continuar su mandato.


Como Gobernador emprendió una política de reivindicación del proletariado tabasqueño, inspirado en la actuación del líder socialista Felipe Carrillo Puerto. Una de las medidas que tomó fue aglutinar a los trabajadores de los distintos ramos de la actividad económica, tales como alijadores, albañiles, cocineros, choferes, panaderos, peluqueros, etc., en ligas, organizaciones tipo sindical; su estructura era piramidal Garrido, Gobernador del Estado de Tabasco, era el presidente, siendo tanto los diputados como algunos empleados públicos los que ocupaban los cargos medios. Estas ligas ejercían un férreo control sobre la actividad laboral, pues sólo los afiliados podían ejercer su oficio y pertenecer a la estructura, pagaban cuotas, asistían a reuniones y apoyaban resoluciones. El ser expulsado traía como consecuencia la salida del trabajador del Estado y la imposibilidad de conseguir trabajo. Estas ligas eran un aparato político de Garrido para mantener a los obreros bajo el control gubernamental.

Casa Museo de Tomás Garrido,
en Villaluz, Tacotalpa.

Parecía inapropiado, lo es en nuestros días, pero se tuvieron beneficios para estas clases trabajadoras organizadas. El 7 de octubre de 1926 se expide la Ley del Trabajo que establecía la creación de las cajas de ahorro, seguros tanto para invalidez como por cese, accidentes o enfermedades, se estableció un salario mínimo y, sobre todo, otorgó derechos a las mujeres trabajadoras, como el derecho a la lactancia o retirarse del trabajo con indemnizaciones.

Esto y más logró Tomás Garrido Canaval en Tabasco y Costa Rica.


#TabascoEsCultural Plataforma Online de Artes y Cultura de Tabasco

DE LOS MAYAS DE TABASCO, EL TZOLKIN Y EL CICLO SIDERAL

Ruinas de Comalcalco, Tabasco.
Las únicas construcciones mayas
construidas con ladrillos de estuco.


El estado de Tabasco también es conocido como la puerta al mundo maya. Esta civilización prehispánica se caracteriza en mucho por sus aportes a la astronomía y las matemáticas. Diseñaron un calendario que, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario azteca ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico llamado tzolkin. Este sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 por 20, o 360 días.




Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar (13:20).



Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.

Calendario maya.


En un año la luna gira alrededor de la tierra un total de 13 veces, pero el actual calendario estándar global 'mensual-anual' no corresponde a un ciclo natural. La palabra “calendario” viene de la palabra romana “calends”, el cual era el nombre de un libro de cuentas, el libro que guardaba mensualmente deudas mensuales y cuentas por pagar, aunque el tiempo sabemos que vale mucho, pero no es dinero.


Septiembre significa siete y es el noveno mes; oct(8)-ubre (décimo mes), nov(9) dic-embre. Los meses de "Julio" y "Agosto" son nombrados por los emperadores romanos Julio César y César Augusto, descolocando las cuentas originales de los aborígenes.
Un calendario de 13 Lunas/28 días no es una nueva idea, existe desde el inicio de la luna como satelital natural de nuestro planeta tierra. 

Los Druidas utilizaban un calendario “árbol,” una cuenta de 13 lunas de 28 días cada una, más un día. Los Incas, Mayas, Egipcios antiguos, Polinesios y la gente Lakota están acostumbrados a una cuenta de 28 días. Es llamado Calendario Lunar porque está basado en el ciclo de menstruación de 28 días de la mujer, el cual es también un ciclo lunar.

Calendario lunar.
La medida de la luna de 'luna nueva' a 'luna nueva' es llamada el ciclo sinódico y es de 29.5 días. Pero el ciclo sideral lunar el cual mide la luna desde que aparece en el mismo sitio en el cielo es sólo de 27.1 días. Entonces 28 días es el ciclo lunar aproximado. La perfección matemática del calendario 13 Lunas utilizado por civilizaciones prehispánicas también puede ser exhibida por la ecuación:

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 = 28

La luna va alrededor de la Tierra 13 veces en un año:
13 x 28 = 364
+1 día = 365 días


Cada año el calendario lunar o 13 Lunas permanece constante. La primera luna o el día de "Año Nuevo" siempre comienza el 26 de Julio. La sincronización del día de "Año Nuevo" corresponde con la salida de la estrella Sirio y esto hace del calendario 13 Lunas una herramienta que armoniza con otros astros de nuestra galaxia.




#TabascoEsCultural
Plataforma Online
de Artes y Cultura de Tabasco

DE LA NUTRICIÓN HUMANA, LA CORRECTA ALIMENTACIÓN Y EL ALIMENTO COMO CONCEPTO CULTURAL


Nutrirse es suministrar a nuestro organismo por medio de alimentos, los nutrimentos que requiere para un óptimo funcionamiento. Sin embargo, las dietas excesivas o mal controladas pueden causar cuadros de desnutrición, anemia, atrofia muscular, gastritis y deficiencias proteínicas, por mencionar algunos padecimientos. Una dieta debe ser completa, suficiente y equilibrada, supervisada por un especialista para no imponer al cuerpo una alimentación inadecuada.

El organismo humano necesita más nutrientes durante ciertas etapas de la vida, particularmente durante la lactancia, en la infancia y en la adolescencia (etapa de desarrollo). En la vejez, las necesidades son menores, pero la capacidad para absorber las sustanciases menos. Los pediatras señalan que es frecuente e las primeras etapas de la vida el consumo insuficiente de proteínas, calorías y otros, por lo que existe mayor riesgo de una desnutrición calórica-proteica, una forma particularmente grave de este padecimiento que retarda el crecimiento y el desarrollo. Posteriormente, en la adolescencia, aumentan los requerimientos nutricionales porque también se acelera el ritmo de crecimiento y entonces se requieren otros hábitos alimenticios.

Por otra parte, en las personas mayores la capacidad de absorber alimentos también cambia, lo que contribuye a la aparición de problemas como deficiencia de hierro, anemia, osteoporosis y osteomalacia. Sumado a ello, estas personas también pueden estar en riesgo de desnutrición debido a la soledad, a minusvalías físicas y mentales, inmovilidad o enfermedades crónicas. El riesgo de desnutrición es un factor importante para la salud de todos y que un médico puede valorar mejor si se consulta regularmente.
Todo lo que ingerimos a lo largo del día representa una medicina o un tóxico en potencia para nuestro organismo. Entendido esto, una dieta básica sana es la que proporciona niveles óptimos de nutrientes para el mantenimiento y regeneración del organismo.

Entre los alimentos obligados y la cantidad recomendada por los especialistas de forma general, se encuentran:
  • Aguas minerales, jugos naturales y frutas completas (ocho vasos grandes al día, cualquiera de los dos, o bien, cuatro raciones diarias respectivamente)
  • Verduras y hortalizas crudas, al vapor o al horno (una ración cruda y otra cocida al día, como mínimo).
  • Cereales integrales como el arroz, trigo, avena, pan, etc., y legumbres como las lentejas, garbanzos, frijoles, chícharos, entre otras (dos raciones diarias).
  • Aceite de olivo, aceite de lino (diario).
  • Pescados como el salmón, arenque, sardinas, boquerones, caballa, trucha – los cuales se pueden sustituir por una cucharada diaria de aceite de lino – (dos o tres veces por semana).

(Plato del buen comer)

Sin olvidar la consulta regular al médico, hay que tener presente que para el mantenimiento de la salud y prevención de padecimientos es importante el aporte adecuado de nutrientes al organismo.

Si decidiéramos a hacerlo o nos viéramos obligados a ello por circunstancias de verdad excepcionales como la desnutrición, podríamos comer ojos, testículos u especies salvajes. En los países industrializamos las personas cuentan sobre historias del sitio de Stalingrado o uno de los múltiples desastres aéreos en las montañas que han obligado a los supervivientes a alimentarse de los muertos. Entonces, la intensidad o la emoción que intentamos abordar es la de los cuasi-alimentos (más que de los no-alimentos).

“Por hambre vuelve el hombre sobre los laberintos
donde la vida habita siniestramente sola.
Reaparece la fiera, recobra sus instintos,
sus patas erizadas, sus rencores, su cola” -
Miguel Hernández (“El Hambre”, El hombre acecha)

Sabemos a ciencia cierta que la carne humana es carne y no es tóxica. ¿Así se acaba la historia? Biológicamente, el carácter omnívoro del hombre puede observarse a nivel de especie. El conjunto que todos los seres humanos comen o pueden comer es amplio y heterogéneo. Sin embargo, está constituido por un gran número de pequeños conjuntos restrictivos específicos de cada cultura y que se superponen en medida mínima como demuestra la ausencia casi total (debido a la intolerancia lactosa) de la leche y sus derivados en gran parte de las culturas asiáticas frente al papel emblemático de la leche y del queso en las grandes cocinas de la Europa Occidental.

Entonces, el móvil del rechazo a un alimento es el de la cultura, invisible desde el punto de vista individual, que crea una lista de términos aceptables y excluye todos los demás. La importancia de la comida en la cultura y en la sociedad con quien lo hacemos se convierte en indicadores de la distancia social y de la identificación de grupo. Dicho de otro modo, ¿por qué ciertas personas rechazan ciertas comidas cuando las normas culturales sostienen que es perfectamente lícito tomarlas?

Supervivientes del accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya.

En algunos casos existen razones fisiológicas en la base de las diferencias individuales. Por ejemplo, algunos factores genéticos predisponen a ciertos individuos hacia una sensibilidad peculiar frente a los componentes amargos de los alimentos, hasta el punto de que les resulten muy desagradables al paladar. Otros heredan una tendencia a percibir cierto sabor a jabón en el cilantro fresco, pero estos fenómenos son relativamente infrecuentes cuando se trata de explicar la variedad de gustos y aversiones en el seno de las culturas. Además, en el rechazo o en la aceptación de la comida intervienen muchas facetas de la vida social del hombre. Una es que el alejamiento de nuestros orígenes animales (otro tema de estudio sobre la aversión) impone borrar de nuestras personas cualquier vestigio del primate hambriento, al mismo tiempo depredador y comedor de restos (¿qué otra cosa es la cosecha, sino la búsqueda de los restos de la flora?). Nos sentimos aterrorizados por la imagen del animal insaciable, el realmente omnívoro cuando el animal es humano.

Ser humanos significa, pues, también rechazar ciertos alimentos. Sentimos repugnancia por ciertas comidas e incluso por quienes no compartan nuestra actitud o moderación, y tal vez los lleguemos a despreciar. Al entrecruzarse las culturas, las aguas se enturbian por la incongruencia de la categoría “alimento” de cada una de ellas: las personas que no rechazan como comida aquello que nuestra cultura ha excluida de dicha categoría nos ofenden a nivel social y personal, del mismo modo en que, sin duda, les ofendemos nosotros a ellos. Pensemos en los perros y en los cerdos, animales sociales inteligentes que hasta no hace mucho tiempo se tenían al lado de las casas, en particular en las localidades rurales. El consumo efectivo o imaginado de uno y no otro provoca un vivo disgusto – y viceversa – en individuos que pertenecen a ambientes distintos, y así es como podemos entender hasta el origen de un individuo, por el contexto cultural de sus alimentos, su manera de prepararlo y las maneras para comerlo entendiéndolo como parte de su soberanía alimentaria.

¿Te gustan las ancas de rana? En Tabasco hay muchos de estos anfibios
y prácticamente a nadie le interesa como alimento.


#TabascoEsCultural
 Plataforma Online
de Artes y Cultura de Tabasco